Generando opinión



La meta de varios años se cumple finalmente con la publicación en el Diario Oficial La Gaceta de la Ley de Cinematografía, orientada a fortalecer la industria del cine en Honduras y habilitar el acceso a fondos internacionales para la producción cinematográfica.



Con la promulgación de la Ley de  Cinematografía, Asociación de Cine Linterna Mágica cumple unos de sus objetivos primordiales de fundación. El camino del gremio audiovisual continúa con la formulación de reglamento de fomento a la industria cinematográfica inclusiva y diversa.

La primera iniciativa de ley de cine fue propuesta hace veinticinco años por Sami Kafati, cineasta insigne de Honduras y director del primer largometraje hondureño, “No hay tierra sin dueño”. El día de ayer, el presidente de la República anunció la publicación en el Diario Oficial La Gaceta de esta ley, luego de un proceso de 11 meses de discusión y aprobación en el Congreso Nacional de la República.

La Asociación de Cine Linterna Mágica, que representa a 69 agremiados, ha trabajado desde el año 2015 en la socialización de una ley de cine para promover el desarrollo de una industria cinematográfica, y desde sus inicios contó con el apoyo de centros culturales, cuerpo diplomático y empresa privada para llevar a buen puerto los sueños de los cineastas hondureños.

La idea de impulsar la creación de una ley de cine en Honduras surge en el marco del Festival Internacional de Cine Ícaro, en 2013, cuando los miembros fundadores de Asociación Linterna Mágica apoyaron la iniciativa de invitar a Ellis Pérez, director de cine de República Dominicana, para impartir una conferencia magistral sobre los beneficios económicos y turísticos que tener una legislación en materia cinematográfica aportó a dicho país. Acompañados por Pérez y José Leger, embajador de República Dominicana en ese entonces, una comitiva de Linterna Mágica sostuvo reuniones en el Congreso Nacional para motivar a los legisladores a crear una base legal para esta industria creativa.

Actualmente, la asociación trabaja con alianzas gremiales en Centroamérica y el Caribe para promover políticas públicas que reconozcan el cine nacional como un rubro económico con sensibilidad creativa y cultural. Los países que actualmente cuentan con leyes de cine aprobadas y vigentes en la región son Panamá (2007) y Nicaragua (2010), mientras que en Costa Rica y Guatemala estos proyectos aún se encuentran en discusión. El contar con una ley de cine abre la oportunidad a las asociaciones para acceder a fondos internacionales de producción cinematográfica.

La Ley de Cinematografía en Honduras contempla una serie de incentivos fiscales para fomentar el patrocinio de producciones cinematográficas en el país, además de reconocer a esta industria en crecimiento como parte del sector productivo de Honduras. En el proceso de elaboración, socialización, discusión y aprobación de esta ley, reconocidos miembros de la Asociación Linterna Mágica, como Nolban Medrano, Elizabeth Figueroa, Francisco Andino, Cecilia Durán, Ana Martins y René Pauck, dieron aportes sustanciales para crear un documento integral que brinde oportunidades a los creadores nacionales para hacer del cine hondureño una realidad.

Asociación Linterna Mágica expresa su más gozosa celebración por la promulgación de la Ley de Cinematografía en Honduras, y reitera su compromiso en participar del proceso de reglamentación de esta ley, para transmitir a los legisladores el sentir y pensar de sus agremiados y fomentar esta industria creativa en el país.

    ©copyright: Todos los derechos reservados 2016 GENERANDO OPINIÓN                                                                                                                                                          web hosting honduras